En la última década en España hemos pasado por años de crisis, años de recuperación y ahora, parece que se avista una ralentización o crisis. Ya veremos en que termina.
A lo largo de este periodo, el consumidor ha experimentado una serie de cambios en sus hábitos de compra que, parece, perdurarán en el tiempo, independientemente de la coyuntura del momento.
Los más significativos son:
- Quiere comprar cerca de su casa y hacerlo con más frecuencia. Se acabaron las grandes compras mensuales de 200 €.
- Busca productos frescos, de calidad, saludables, ecológicos y de la región.
- Quiere hacer su compra de la manera más fácil posible. La compra online y la inmediatez juegan un papel relevante en ello.
Estos cambios han obligado a los operadores de supermercados en España, al igual que en el resto de los países europeos, a reaccionar para adaptar sus modelos de negocio a las nuevas necesidades del cliente.
El resultado ha sido dispar. Como en todos los sectores de la economía, hay empresas que lo han hecho mejor que otras y, por tanto, hay ganadores (midiendo el éxito en cuota de mercado) y también perdedores.
En el grupo de los ganadores hay dos tipos de operadores. Por un lado, las cadenas de descuento, como Mercadona (como soft discounter), Lidl y Aldi. Por otro, las cadenas de supermercados regionales, como son: Gadisa, Bon Preu, Ahorramás, Consum, y, por supuesto, Dinosol. Así como otras de menor tamaño como Alimerca, Lupa o Grupo MAS.
La existencia de supermercados regionales de peso es una característica singular y diferenciadora del mercado español respecto al europeo.
Dentro del grupo de los perdedores se encuentran Dia, Carrefour, Alcampo y Eroski-
Factores que han propiciado el éxito:
- Mejora de la red de tiendas. Reubicándolas, modernizándolas y ambientándolas para hacer más fácil y atractiva la compra de los clientes. Ha constituido la principal fuente de inversión de las cadenas de supermercados en los últimos años y, en función de la situación financiera de cada uno, le han podido dar más o menos velocidad.
- Adecuación de los surtidos para ofrecer productos más frescos, saludables, ecológicos y de la región. Este tema ha sido especialmente relevante en el mundo del producto fresco.
- La cualificación del personal (gente con ganas y conocimiento) para poder dar un buen servicio.
No queda otra más que adaptarse e incluso anticiparse a las necesidades del consumidor, que cada vez cambian a mayor velocidad. Esto les exige a los supermercados,+ tener una estructura de costes muy controlada, para poder dedicar inversión y tiempo al desarrollo de la compañía y seguir siendo un lugar atractivo para los clientes.
Seguimos en proceso de cambio. ¡Mucho éxito!
#SupermercadosRegionales #Reddetiendas #Adecuacióndesurtidos #FoodRetail #Mercadona #Lidl #Aldi #Gadisa #BonPreu #Ahorramás #Consum #Dinosol #GrupoMas